La Agrimensura Social como motor de transformación territorial

15 - 10 - 2025

En el marco de las acciones impulsadas por el Instituto de Regularización Dominial del Consejo Profesional de Agrimensura (CPA), se realizó la charla “El rol del Agrimensor Social en la Provincia de Mendoza”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel de la Agrimensura en los procesos de desarrollo territorial con enfoque social.

La actividad tuvo lugar el miércoles 15 de octubre en la sede del Consejo Superior del CPA, y contó con la participación del Agrim. Javier Oyhenart, presidente del Colegio de Agrimensura de Mendoza, y la Ing. Agrimensora Paola Gonella, vicepresidenta de la institución mendocina.

Durante la exposición, los disertantes compartieron la experiencia del Registro del Agrimensor Social de Mendoza, un programa pionero que promueve la intervención de los profesionales de la Agrimensura en proyectos de interés público, regularización dominial, formalización parcelaria y asesoramiento gratuito.

Este registro reconoce la figura del agrimensor social como un profesional con vocación de servicio, comprometido con la comunidad y con un enfoque ético y solidario del ejercicio profesional.

Entre los proyectos presentados se destacó PUGLE.mza (Puntos Georreferenciados de Lugares Estratégicos de Mendoza), una iniciativa que suma valor al territorio mediante la medición y georreferenciación de sitios históricos, culturales y educativos, y que fue declarada de interés por la Cámara de Diputados de Mendoza.

También se abordó el Proyecto de Ley de Formalización del Estado Parcelario, orientado a facilitar la regularización dominial y la escrituración de viviendas, así como el acompañamiento técnico a catastros municipales y la implementación de la plataforma IDE-CAM, un sistema colaborativo de información geoespacial que utiliza software libre.

El encuentro permitió abrir un espacio de debate e intercambio sobre la responsabilidad social que le compete a la Agrimensura en la construcción de ciudades más justas, seguras y sostenibles, y sobre la necesidad de integrar saberes técnicos y sensibilidad social en el trabajo profesional.

Este es el comienzo de un ciclo de mesa de debates, dentro del trabajo que lleva adelante el Instituto de Regularización Dominial, como política institucional para aportar a la discusión del Ordenamiento Territorial.